El Infierno
En resumidas cuentas, el film El Infierno dirigido por Luis Estrada se trata del mexicano Benjí, quien después de veinte años viviendo en Los Estados Unidos se regresa a su hogar en San Miguel, México, dónde le encuentra una cultura muy diferente de la que dejó atrás… Esta comedia negra ilumina los elementos fundamentales de la cultura y que la educación es un proceso permanente, consciente e inconsciente, que involucra todas las edades, esfuerzas y actividades de la vida. La educación y la cultura siempre se han entrelazado, y esta película hace un trabajo impresionante de demostrar como los creencias de una generación son transmitidas a la nueva. No obstante, hoy en día mas que nunca, la cultura y la educación tienen una relación aún mas complicado y frágil.
La película se trata de la cultura que ha desarrollado en el norte de México, la creación de un mundo en que la gente se sobreviven gracias a las drogas y no gracias a la violencia. La cultura subversiva se extiende por todos niveles de la sociedad y se involucra de todos niveles socioeconómicos, las más pobres y los oficiales del gobierno. La hipocresía no es solamente parte del juego, aceptado como un parte de vida, sino que gobierna la sociedad.
Sin otra manera de sobrevivir, Benjí se mete en el mundo de los narcotraficantes y vuelve ser parte de una cultura grotesca. La película hace un buen trabajo a demostrar que él no es una mala persona, ni aún el jefe de los narcos, pero que todos están sumergidos en un sistema de valores (lo más importante no es la riqueza, pero el capital), en una sistema que no agradece los derechos humanos.
Según el antropólogo Richard Geertz, cultura es "... a historically transmitted pattern of meanings embodied in symbols, a system of inherited conceptions expressed in symbolic forms by means of which men communicate, perpetuate, and develop their knowledge about and attitudes toward life" “…un patrón de significados expresados en símbolos que son transmitidos históricamente, un sistema de concepciones inherentes, con lo que los hombres se comunican, perpetúan, y desarrollan sus conocimientos y actitudes sobre la vida.” (Geertz 1973: 89). Aún más, me gustaría añadir que cultura no solamente influye la percepción de la vida, sino que la propia creación de la identidad. En un mundo globalizado el sistema educativa formal tienen un gran papel en la formación de la identidad y la transmisión de creencias durante la juventud. Sin embargo hay otros partes de la vida que también nos moldean. Aprendimos los valores implícitos de nuestras experiencias en casa, de nuestros padres y otros miembros de la familia y además de nuestros amigos. También hoy en día el poder de las corporaciones y el rol de la tecnología se extienden por todas partes y se influyen también nuestra comprensión del mundo.
Estrada subraya la perpetuación de los criminales y los asesinatos por la falta de educación, no solamente de un sistema formal pero de todos los aspectos de vida, de todos sus experiencias. Además, la película indica que educación no es alga que ocurre del nivel individual, sino también para una comunidad, un pueblo, dentro de un contexto general y especifico, global y situado. La educación es el desarrolla sus potencies y las de su entorno, promoviendo la cultura.
No comments:
Post a Comment